VPO Mallorca – Como telas en telar.
Palma de Mallorca, 2020.
Promotor: Institut Balear de l’Habitatge.
Asignación: Idea/Concepto.
Proyecto para un concurso de ideas para las Viviendas Protección Oficial Palma de Mallorca del Barrio Soledad. Promotor del concurso: Institut Balear de l’Habitatge
El edificio propuesto para acoger viviendas VPO se sitúa en la localidad de Palma, concretamente, en el Barrio de la Soledad. Situado en un entorno que conforma un escenario donde aún podemos ver las huellas del pasado industrial de la fábrica textil, que actualmente tiene uso de centro cívico.
La parcela propuesta forma parte de una intervención a lo largo de un eje peatonal en el que encontramos los diferentes lotes para viviendas VPO. Se propone la inserción de una pieza longitudinal en la parcela correspondiente al edificio propuesto y cumpliendo con los condicionantes urbanísticos.
El edificio trata de generar fachada a ese espacio público. La imagen que genera, ofrece calidad a este mismo con los materiales empleados acordes al entorno en el que se inserta. El ladrillo es el principal material que se usa en este edificio, conformándose la fachada de ladrillo blanco visto acabado y zonas de celosía compuestas por este mismo. Además, ciertas zonas, se emplea acero corten, marcando los huecos del edificio.
Como solución pasiva frente a la radiación solar, se opta por una fachada con ‘doble piel’. Las terrazas tienen vuelos para proporcionar sombras sobre los vidrios de las estancias de día y así evitar siempre la exposición solar directa. Además, se estudia mediante la herramienta Grasshopper (plugin paramétrico del programa informático Rhinoceros) la radiación solar del edificio en relación con su entorno.
Se parte de un módulo estructural de 5.66 metros de ancho de vivienda por aproximadamente 9 m de fondo. El módulo estructural organiza la planta aunque se producen alteraciones del mismo módulo para lograr el mayor número de viviendas por planta (13 viviendas por planta, un total de 39 viviendas).
Dicho módulo estructural se altera para introducir las tipologías correspondientes a las viviendas de 1 dormitorio (introduciendo un nuevo módulo de 4.16 m). Además, se introduce un módulo flexible en la vivienda de 3-4 habitaciones. Dicho módulo puede agregarse, según las necesidades de la unidad familiar, a las viviendas colindantes. En definitiva, funciona como una pieza flexible que se adapta a las circunstancias de cada uno de los modelos de familia que existen.
La parcela propuesta forma parte de una intervención a lo largo de un eje peatonal en el que encontramos los diferentes lotes para viviendas VPO. Se propone la inserción de una pieza longitudinal en la parcela correspondiente al edificio propuesto y cumpliendo con los condicionantes urbanísticos.
El edificio trata de generar fachada a ese espacio público. La imagen que genera, ofrece calidad a este mismo con los materiales empleados acordes al entorno en el que se inserta. El ladrillo es el principal material que se usa en este edificio, conformándose la fachada de ladrillo blanco visto acabado y zonas de celosía compuestas por este mismo. Además, ciertas zonas, se emplea acero corten, marcando los huecos del edificio.
Como solución pasiva frente a la radiación solar, se opta por una fachada con ‘doble piel’. Las terrazas tienen vuelos para proporcionar sombras sobre los vidrios de las estancias de día y así evitar siempre la exposición solar directa. Además, se estudia mediante la herramienta Grasshopper (plugin paramétrico del programa informático Rhinoceros) la radiación solar del edificio en relación con su entorno.
Se parte de un módulo estructural de 5.66 metros de ancho de vivienda por aproximadamente 9 m de fondo. El módulo estructural organiza la planta aunque se producen alteraciones del mismo módulo para lograr el mayor número de viviendas por planta (13 viviendas por planta, un total de 39 viviendas).
Dicho módulo estructural se altera para introducir las tipologías correspondientes a las viviendas de 1 dormitorio (introduciendo un nuevo módulo de 4.16 m). Además, se introduce un módulo flexible en la vivienda de 3-4 habitaciones. Dicho módulo puede agregarse, según las necesidades de la unidad familiar, a las viviendas colindantes. En definitiva, funciona como una pieza flexible que se adapta a las circunstancias de cada uno de los modelos de familia que existen.